La amargura metódica, Christian Ferrer

El monumental Martínez Estrada se merecía un retrato del calibre y rigurosidad como el que compuso Christian Ferrer en esta obra. Quien mejor que un ensayista de fuste para desmenuzar las andanzas intelectuales de quien fuera considerado el mayor ensayista del país. En esta obra maestra de 600 páginas Ferrer trabaja a la par de Martínez Estrada. Narra y analiza su vida y detalla con tanta precisión su enfermiza y traumática obra que, durante muchos pasajes, la completa. Su conversión de poeta a ensayista sin detenerse a dar mayores explicaciones, el padrinazgo que recibió de Leopoldo Lugones, la hermandad con Horacio Quiroga, la equidistancia a la que decidió ubicarse respecto de los faros estéticos (y políticos) que representaban Florida y Boedo, sus influencias y sus polémicas, la amargura y desesperanza que destilaba su obra cumbre Radiografía de la pampa, los dardos envenenados que por décadas recibiría, su repugnancia ante lo convencional, “la suposición de que los seres humanos son una insignificancia pavorosa oscilando sobre un precipicio”. Todo el universo que rodeó y tocó Ezequiel Martínez Estrada encuentra su lugar y razón de ser en este ineludible trabajo.

(Publicado el 27 de noviembre de 2014 en la sección “Libros” de Punto a Punto). 

Bravas, María Seoane

Otro libro valioso de María Seoane. En esta oportunidad, con la excusa de retratar la vida (y obra) de dos mujeres argentinas, militantes, combatientes, periodistas y desaparecidas, Seoane recrea de manera dinámica las parábolas de la historia reciente argentina. Alicia Eguren de Cooke y Susana Pirí Lugones son la punta de lanza con las que, en “Bravas” Seoane nos ofrece la relectura de lo que pasó entre fines de la década del ´20 y mediados de los ´70. Lo hace pasando por el cimbronazo irrecuperable que significó el golpe de Estado del `30, el inicio de la década infame, la incursión del peronismo en la escena política, la “revolución Libertadora” (pongamos, a sugerencia de la autora, una doble comilla en el término revolución), la proscripción y persecución del peronismo y sus dirigentes, y los tímidos intentos de instauración democrática con sus consiguientes embates castrenses hasta llegar a la dictadura más larga, cruel y vergonzosa.

Junto a cada uno de esos períodos de nuestro país acompaña la historia personal de dos mujeres que serían claves en sus movimientos y círculos de acción. Una, junto al líder peronista John William Cooke, la otra acompañando la lucha desde las letras que daba Rodolfo Walsh. Un trabajo didáctico e impostergable que hay que leer para entender un poco mejor nuestras tragedias pasadas y presentes.

(Publicado el  20 de noviembre de 2014 en la sección “Libros” de Punto a Punto). 

Al límite, Tomas Pynchon

Al-límite-658px

El escenario post explosión de la burbuja de las puntocom, en 2001, puede ser mucho más sombrío, más siniestro y más complejo de lo que muchos conocieron. El desguace de una “industria” con la que miles de emprendedores, empresarios, inversores y nerds soñaban con salvarse puede ser no tan inocente. En esta novela (que por momentos pierde la atención del lector por los laberintos personales de los protagonistas) Pynchon despliega una trama compleja, zigzagueante, caótica por momentos, para destapar la trama subterránea detrás de las tecnológicas que buscan sobrevivir a esa debacle. Maxine, una investigadora en fraudes financieros (con algo de la popular Erin Brockovich) carga con el protagónico en esta novela y se va sumergiendo en las operaciones de la empresa Hashslingrz.

La cacería interna para develar los fraudes de esta contratista del Estado la llevan a conocer de cerca la “web profunda” y a mezclarse con crímenes, ajustes de cuentas y cruce de poderes que no tenía previstos. La sombra del 11-S termina de completar el sórdido escenario. En 2015 se verá en los cines la primera adaptación de una novela de Pynchon, Vicio propio. El estilo y la trama de “Al límite” hacen pensar en que esta será una segunda oportunidad de encontrarse con un trabajo del autor neoyorkino en la pantalla grande.

(Publicado el 13 de noviembre de 2014 en la sección “Libros” de Punto a Punto).